miércoles, 9 de marzo de 2016

Fabricante Del Dirigible

Familia y vida personal[editar]

Ferdinand von Zeppelin fue el hijo de Friedrich Jerôme Wilhelm Karl Graf von Zeppelin, Ministro de Wurtemberg y Hofmarschall (18071886), y su esposa Amélie Françoise Pauline (nacida Macaire d'Hogguer) (18161852).
Ferdinand von Zeppelin se casó en Berlín el 7 de agosto de 1869 con Isabella Freiin von Wolff de la casa de Alt-Schwanenburg(Livonia). Tuvieron solo una hija, Helena (Hella) von Zeppelin (18791967), quien en 1909 se casó con Alexander Graf von Brandenstein-Zeppelin (18811949).

Discusión sobre el invento del Zeppelin[editar]

Ferdinand von Zeppelin mantuvo una gran amistad con el cónsul de Colombia en HamburgoCarlos Albán, quien presentó al gobierno colombiano en 1887 un sistema de globos aerostáticos de "envoltura metálica", cuya patente fue solicitada al Ministerio de Industria. El general Rafael Reyes, como ministro de Fomento, concedió la patente # 58 con término de veinte años el 9 de octubre de 1888. Según esto el invento del Zeppelin podría ser del colombiano Carlos Albán, quien en un acto de amistad lo cedió a Ferdinand von Zeppelin.1

Dirigibles[editar]

Ferdinand von Zeppelin fue un general de Caballería que sirvió sucesivamente en los ejércitos de WurtembergRusia (fue agregado de este país en la Guerra de Secesión nortamericana) y el Imperio alemán. Sin embargo, su primera aparición y contacto con la navegación aerostática fue en el campamento de globos aerostáticos del profesor Thaddeus S. C. Lowe, durante la campaña peninsular de la Guerra de Secesión americana (1861-1865). Ahí realizó varias ascensiones en globo de observación para el ejército del Norte.2 Los globos se colocaban fuera de los límites civiles, y Lowe no era capaz de entretener la curiosidad de von Zeppelin. Le mandó a otro campo de globos, en donde el aeronauta alemán John Steiner sería de más ayuda para el joven Ferdinand. En la década de los 70, von Zeppelin volvió a América para encontrarse y aprender más del Prof. Lowe, llegando a tener todo el conocimiento posible sobre globos aerostáticos.
Desde 1880 en adelante, Zeppelin se preocupó de la idea de crear globos dirigibles. En 1899 comenzó la construcción de su primer dirigible rígido (basado en un diseño anterior de David Schwarz), que utilizó en tres ascensiones sobre el lago de Constanza.
Vuelo del primer Zeppelin en el Lago de Constanza el 2 de julio de1900.
Terminó su primer dirigible en 1900. Era de estructura rígida y sirvió de prototipo para muchos modelos posteriores. El primer Zeppelín estaba formado por una hilera de 17 cámaras de gas recubiertas de tela encauchada, y el conjunto iba encerrado en una estructura cilíndrica cubierta por una tela de algodón de superficie uniforme. Tenía 128 m de largo, 12 m de diámetro y admitía un volumen de hidrógeno de 11,3 millones de litros. Se controlaba con timones a proa y popa y tenía dos motores de combustión interna Daimler de 11 kW (15 CV), cada uno de los cuales impulsaba dos propulsores. Los pasajeros, la tripulación y el motor iban en dos góndolas de aluminio suspendidas delante y detrás.
En la primera prueba, el 2 de julio de 1900, el dirigible transportó a cinco personas, alcanzó una altura de 396 m y recorrió una distancia de 6 km en 17 minutos. En 1906 realizó un viaje de 24 horas por tierras suizas, que empezó a despertar el entusiasmo tanto del público como del gobierno alemán.3
Los vuelos tenían cada vez más éxito y provocaban la euforia del público, lo cual permitía al conde seguir con el desarrollo de su vehículo. De hecho, la segunda versión de su dirigible estuvo enteramente financiada por donaciones y por una lotería. El apoyo financiero real no llegó, irónicamente, hasta que el Zeppelin LZ4 se estrellase en 1908 en Echterdingen.
La caída encendió el interés del público en el desarrollo de los dirigibles, y una campaña de recolección de fondos logró reunir más de 6 millones de marcos alemanes. El dinero se utilizó para desarrollar el Luftschiffbau Zeppelin y una Fundación Zeppelin.
Ese mismo año la administración militar compró el LZ3 y lo puso en uso bajo el nuevo nombre de Z1. A partir de 1909 los dirigibles también se utilizaron en aviación civil con la creación de una compañía de transporte aéreo de pasajeros mediante dirigibles (DELAG). Hasta 1914 la Asociación Alemana de Aviación (Deutsche Luftschifffahrtsgesellschaft) transportó a casi 35.000 personas en más de 1.500 vuelos sin un solo incidente.
Durante la I Guerra Mundial (1914-18) fueron empleados más de cien dirigibles por el ejército y la marina de Alemania, tanto en tareas de reconocimiento (con un papel importante en la batalla de Jutlandia) como para el bombardeo aéreo del territorio enemigo (los alemanes bombardearon varios puntos de Inglaterra en 1915-17). Sin embargo, su lentitud, su tamaño y su fragilidad les hacía muy vulnerables a la artillería antiaérea, una vez que ésta hizo su aparición, por lo que dejaron de emplearse para los bombardeos después del fracaso de un ataque sobre Londres en 1917.4
El conde Zeppelin murió en 1917, antes del final de la Primera Guerra Mundial. No vio, por tanto, ni el cierre provisional del proyecto Zeppelin por causa del Tratado de Versallesni el resurgimiento de los mismos bajo su sucesor, Hugo Eckener. Tampoco llegó a ver cumplido su sueño de organizar vuelos trasatlánticos, que se hizo realidad entre 1928 y 1937.
Finalmente, el accidente del Dirigible Hindenburg 20 años más tarde, el 6 de mayo de 1937, en la Estación Aeronaval de Lakehurst, acabó con la historia de los dirigibles como medio de transporte.
Se puso su nombre al único portaaviones alemán construido en la Segunda Guerra Mundial y a los dirigibles LZ 127 y LZ 130. También reciben comúnmente el nombre de zeppelín los dirigibles que desarrolló.
Ferdinand Adolf August Heinrich Graf von Zeppelin
Ferdinand Graf von Zeppelin Profil.jpg
Retrato de Ferdinand von Zeppelin
Información personal
Nacimiento (Baden Flagge Großherzogtum Baden (1891–1918).svg, actual Alemania Flag of Germany.svg)
Fallecimiento
8 de marzo de 1917, 78 años
Berlín
(Alemania Flag of the German Empire.svg)
NacionalidadAlemana
Información profesional
OcupaciónInventor. Considerado un pionero de la aviación.
Obras notablesFundador de la compañía dedirigibles Zeppelin
Rango
Distinciones
FirmaFerdinand von Zeppelin signature.svg

Los Primeros Dirigibles








Tipos de dirigible[editar]


El USS Akron sobre Manhattanhacia 1932.
  • Dirigible rígido: se caracterizan por poseer una estructura rígida que sostiene múltiples celdas o globos de gas no presurizado, por lo tanto, no dependen de la presión interna del gas para mantener su forma. Ejemplo: los Zeppelin.
  • Dirigible no rígido: utilizan presión del gas interno para retener su forma. Pueden ser globos de observación, balizamiento o exploración que se diferencian de los aerostatos por la posibilidad de dirigir su movimiento horizontal, ya sea mediante hélices u otros mecanismos.
  • Dirigible semi rígido: requieren una presión interna generalmente menor, ya que incluyen estructuras bajo el globo que permiten distribuir las cargas. El uso ha sido similar al de los dirigibles no rígidos.
  • Dirigibles con membrana metálica: reúnen las características de los dirigibles rígidos y de los no rígidos, mediante la utilización de una envoltura metálica muy fina en lugar de tela plastificada. Solo se han construido dos dirigibles de este tipo: el dirigible de Schwarz de 1897 y el ZMC-2.
  • Dirigibles híbridos: con este nombre se designan los aparatos que combinan características de las aeronaves (más pesadas que el aire atmosférico) con tecnologías de disminución del peso. Ejemplos de esto son algunos experimentos de híbridos helicóptero-dirigible, probados para la carga en crucero de largo alcance. Debe hacerse notar que la mayoría de los dirigibles son más pesados que el aire cuando están a plena carga, por lo que deben usar sus sistemas de propulsión y forma aerodinámica para lograr la sustentación. Esta circunstancia los convierte técnicamente en artefactos híbridos. Sin embargo la tipología concreta se refiere a aquellos que obtienen una parte significativa de su sustentación gracias a los perfiles alares, que suelen precisar una potencia considerable para el despegue.

Biografia De Los Dirigibles


 los Dirigibles
Historia de los Dirigibles
Durante largo tiempo la evolución de la aeronave dirigible fue en gran medida paralela a la del aeroplano de motor. Tras varios intentos cercanos al éxito, ambos aparatos alcanzaron la fase de utilidad práctica a principios del siglo XX.
El globo aerostático presenta el serio inconveniente de que no puede dominar las corrientes de aire y es difícilmente manejable. Durante muchos años los hombres interesados en la navegación aérea buscaban la solución convirtiendo los globos en dirigibles. Para ello construyeron globos alargados dotados de timones y motores.
El problema más difícil que se ofreció a los constructores de estas aeronaves fue el de solucionar el serio inconveniente de la flacidez debida a la pérdida de gas, puesto que el hidrógeno, al escapar con gran facilidad, ocasionaba la deformación y doblamiento del aeróstato.
En un principio, y a fin de evitar tal inconveniente, se idearon los llamados dirigibles «flexibles», caracterizados por el acoplamiento de globos interiores compensadores, en los que se inyectaba gas o aire a presión. Más tarde aparecieron los dirigibles «semirrígidos», en los cuales la rigidez se obtenía gracias a una viga o quilla, instalada de proa a popa, en el interior de la envoltura. Los dirigibles «rígidos» están conformados por un armazón metálico exterior y un conjunto de globos interiores.
Tanto en unos como en otros, las barquillas se sitúan en la parte inferior, suspendidas bien de la envolvente —como en el caso de los dirigibles flexibles y semirrígidos— bien de la armazón o quilla, cual sucede en los rígidos.Todo dirigible está provisto de planos estabilizadores y timones. Los motores se instalan en barquillas secundarias o se acoplan a la barquilla principal.
El gran paso fue dado por el brasileño Alberto Santos-Dumont, quien construyó en París pequeños dirigibles propulsados por motores ligeros de gasolina. El 19 de octubre de 1901 alcanzó la fama al rodear la torre Eiffel en un recorrido circular de diez kilómetros, ganando 125.000 francos.
Mientras que los dirigibles de Santos-Dumont eran aún semirrígidos, el conde alemán Ferdinand von Zeppelin construyó aeronaves rígidas de estructura metálica. El 2 de julio de 1900 se elevó en el aire, a orillas del lago Constanza, en su primer aparato de este tipo: el LZ. En 1911 el dirigible Schwab en llegó a realizar más de 200 vuelos.
Durante la Primera Guerra Mundial aparecieron en el cielo de Inglaterra «zepelines» alemanes cargados con bombas. Y en noviembre de 1917 despegaba un LZ 59 que habría de volar hasta el África Oriental alemana y aprovisionar a los soldados germanos. Sin embargo, recibió órdenes de retornar y consiguió volver sin incidentes.
Después de la guerra continuó la construcción de dirigibles no sólo en Alemania sino también en Inglaterra, Francia y América. En 1919 el dirigible militar británico R 34 voló desde Escocia sobre el Atlántico hasta Nueva York, para retornar después. En la aviación civil hicieron historia los zepelines alemanes. Durante muchos años transportaron miles de pasajeros por las más variadas rutas, principalmente sobre el océano Atlántico. En 1929 el LZ 127 (Graf Zeppelin) voló alrededor de la Tierra en un viaje de 21 días.
El final llegó al incendiarse el 6 de mayo de 1937 un LZ 129 (Hindenburg) cuando realizaba la maniobra de aterrizaje en Lakehurst. Aquel día terminó la era de los dirigibles para pasajeros.
CÓMO ES UN DIRIGIBLE. Fácilmente se habrá podido advertir que de entre los diversos tipos de dirigibles acabados de citar, el denominado «rígido» presenta enormes ventajas sobre los demás tipos. La armazón está constituida por un conjunto de vigas y largueros, generalmente de duraluminio, unidos mediante remaches. Los globos sustentadores van provistos de válvulas de seguridad para evitar explosiones.
El interior está cruzado por pasarelas y escaleras que permiten la vigilancia y cuidado de los equipos motores, así como el acceso a cualquier punto de la aeronave. Los alojamientos de la tripulación y los depósitos de víveres y de combustible, que en los primitivos dirigibles se hallaban en la cabina principal, se situaron después en el interior de la armazón.
El empleo del hidrógeno como gas sustentador, entrañaba grandes peligros debido a su combustibilidad, por lo que fue sustituido por el helio, gas no inflamable. Sin embargo, los más célebres dirigibles alemanes emplearon siempre hidrógeno, toda vez que los Estados Unidos, únicos productores de helio, se negaron reiteradamente a suministrarlo.
La propulsión se obtiene mediante motores de explosión a esencia o Diesel. Los constructores de dirigibles tuvieron que resolver el difícil problema que representa la constante pérdida de peso experimentada por dichas aeronaves, debida al consumo de combustible. Tal pérdida se traduce en un paulatino aumento de la fuerza ascensional.
En los primeros dirigibles se conseguía el equilibrio de fuerzas mediante la suelta de gas. Los alemanes, en el Graf Zeppelin tuvieron el acierto de solucionar dicho problema utilizando un combustible gaseoso cuya densidad era casi igual a la del aire.
El aterrizaje de un dirigible es siempre una cuidadosa operación, muy semejante a la maniobra de atraque de un gran navío. Se realiza mediante el lanzamiento de cuerdas o cables que luego se sujetan a un poste de amarre, en cuya parte superior se halla dispuesto un enganche giratorio, con el fin de que la aeronave pueda orientarse por sí sola, cara al viento.
PRINCIPIO BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO
Si colocamos una bolsa de papel boca abajo sobre un calentador, tenderá a subir. Esto es lo que advirtió el fabricante de papel José Montgolfier en 1782. Proyectó una bolsa de seda de algo más de un metro cúbico de capacidad, quemó papel en la parte inferior, y comprobó que la bolsa se distendía y subía al techo. La razón que motiva este curioso fenómeno físico es muy sencilla: al ser calentado, el aire que se encuentra en el interior de la bolsa se expande y se vuelve más liviano que el aire circundante.

El aire frío rodeado de aire a la misma temperatura. Las moléculas de ambos se encuentran igualmente espaciadas. En consecuencia ambos tienen la misma densidad.El aire caliente rodeado de aire frío. Las moléculas de aire caliente están más espaciadas que las de aire frío. El aire caliente es menos denso y, por ende, más liviano que el aire frío que lo rodea. (Derecha), hidrógeno rodeado de aire. El hidrógeno es más liviano que el aire porque sus moléculas también resultan más livianas.

En 1783, J. F. Pilatre de Rozier y el marqués d’Arlandes llevaron a cabo la primera ascensión en globo aerostático de aire caliente, tipo Montgolfier, en París. Cubrieron casi diez kilómetros antes de descender. Diez días después, el profesor Charles y un mecánico, Roberto, también saliendo de París, cubrieron más de 43 Km. en un globo lleno de hidrógeno. En 1836, Tomás Monk Masón, Roberto Holland y Carlos Green volaron de Londres a Weilburgo (Alemania). Este record de casi 770 kilómetros se sostuvo hasta 1907.
HISTORIA DEL DIRIGIBLE. El primer intento apreciable se debe a Bernier, quien en 1844 construyó un dirigible movido por hélices accionadas mediante una máquina de vapor. En septiembre de 1852 Enrique Griffard presentó un magnífico dirigible de 44 m de longitud y 2.500 m3 impulsado por una máquina de Vapor de 3 HP, con la que se logró alcanzar la velocidad de 10 Km./hora.
Siguieron después, con escaso éxito, otras construcciones de dirigibles equipados con motores a gas y eléctricos, hasta que en 1872 el alemán Haenlein proyectó y llevó a cabo la construcción de un aeróstato dirigido de 50 m de longitud y 2.400 m3, cuya propulsión se obtenía mediante un motor de explosión.
Renard y Krebs, capitanes del ejército francés, construyeron la aeronave La France, de 50 m de longitud y 1.864 m3j con 1a que llevaron a cabo por primera vez en tal clase de aparatos un vuelo en circuito cerrado (9 agosto 1884).
Ya en nuestro siglo fueron los alemanes quienes consiguieron un progreso notabilísimo, al producir el famoso Zeppelin LZ-i, que efectuó su primera ascensión el 3 de julio de 1900 en el lago de Constanza. Su inventor, el conde alemán Fernando de Zeppelin, había perfeccionado la envolvente metálica ideada por Schwartz en 1897. Dicha aeronave tenía 128 m de longitud y 11,7 m de diámetro; la fuerza ascensional era proporcionada por 17 globos interiores que totalizaban un volumen de 11.300 m3 de gas. Iba provisto de dos motores Daimler de 16 HP, instalados en sendas cabinas situadas en los costados.
Durante los años comprendidos entre 1898’y 1907, Santos Dumont, el gran aviador brasileño, ideó y construyó 14 dirigibles. Adquirió enorme popularidad al conseguir adjudicarse el gran premio del Aero Club de Francia, establecido para el primer aeronauta que circunvalara la Torre Eiffel.
Desdé los comienzos del presente siglo hasta el estallido de la primera Guerra Mundial, la construcción de dirigibles prosiguió a ritmo creciente en todos los países de Europa, donde importantes empresas rivalizaban en presentar modelos cada vez más perfeccionados. Refiriéndonos solamente a España, cabe destacar los trabajos realizados por los ingenieros aeronáuticos Torres Quevedo y Kindelán, quienes en 1907 construyeron un magnífico dirigible tritubular, tipo Astra-Torres, adoptado luego en Francia y en los Estados Unidos.
Mientras la mayoría de constructores mostraban gran predilección por los dirigibles flexibles y semirrígidos, el Conde Zeppelin convirtiose en adalid de los «rígidos», que llevaron su nombre. Al estallar la primera Guerra Mundial, la casa Zeppelin había construido 25 grandes dirigibles destinados al Ejército, a la Marina y a servicios regulares para el transporte de viajeros.
Las ventajas de los rígidos sobre las otras clases de dirigibles queda palpablemente demostrada al considerar que hasta el momento de estallar el citado conflicto, los zeppelines transportaron 34.228 pasajeros en 1.583 viajes, sin que en ellos se produjera ni un solo accidente.
Durante las hostilidades, los beligerantes utilizaron los dirigibles en misiones de bombardeo (Londres fue atacada en 1914 y 1915), observación y transporte, pero debido a su enorme volumen y lentitud, fueron fácil presa de los aviones de caza y de la artillería.
En 1919, recién terminada la guerra, Inglaterra construyó el dirigible R-34 que efectuó la primera travesía del Atlántico. En 1922, y a cuenta de las reparaciones de guerra, la casa Zeppelin inició la construcción de un gran dirigible, el LZ-I26, destinado a los Estados Unidos. Sus características eran las siguientes: 200 m de longitud; 70.000 m3 y 5 motores de 420 HP que permitían desarrollar tina velocidad de roo km/h. El día 12 de octubre de 1924, pilotado por el famoso Dr. Eckener, emprendió la travesía del Atlántico, desde Friedrichshafen a Lakeurst.
Especial mención merece también el formidable Graf Zeppelin L-Z-I2J, producto de la esmerada técnica alemana. Durante los años comprendidos entre 1928 y 1937, efectuó 582 vuelos, en los que recorrió 1.680.000 km y transportó 12.860 pasajeros. Sin contratiempo alguno, efectuó la travesía del Atlántico en 137 ocasiones. Este dirigible tenía una longitud de 235 m y un volumen de 105.000 m3, iba equipado con 5 motores de 530 HP, alimentados por gas Blau. El departamento dé pasajeros tenía una superficie de roo m2, distribuidos en 10 cabinas bipersonales, comedor, lavabos y cocina.
Durante los años que precedieron a la segunda Guerra Mundial, fue enorme el desarrollo adquirido en los diversos países por la industria dedicada a la construcción de dirigibles. Sin embargo, y a pesar de que incluso la propia Alemania construyó el Hindenburg L-Z-I27, de colosales proporciones (245 m longitud, 41,20 m diámetro, 190.000 m3, equipado con cuatro motores Diesel de 1.000 HP), ninguno de ellos logró alcanzar los éxitos y celebridad del famoso Graf Zeppelin, que al ser desmontado cerró para siempre un hermoso capítulo perteneciente a la historia de la navegación aérea.
Los desastres ocurridos con los zeppelines, especialmente el incendio del Hindenburg en Lakehurst y el Akron de la Armada de los Estados Unidos, señalaron la total decadencia de este vehículo aéreo.
ACCIDENTE DIRIGIBLE
El Hindenburg en el momento de incendiarse al disponerse a amarrar.